Método Suzuki en el violín

 

Es posible que en varios momentos de tu vida hayas escuchado las expresiones:

«siempre me gustó el violín, pero me dijeron de pequeña que no tenía condiciones; en mi familia no hay nadie músico, o, ya pasó la edad para que pudiera aprender»

Todas estas creencias y limitantes asentadas en el imaginario popular son contrapuestas a las experiencias y objetivos que persigue el Método Suzuki.

 

¿Qué es el Método Suzuki?

 

El Método Suzuki fue creado por el violinista y pedagogo japonés Shinichi Suzuki, quien sostenía la idea de llevar la enseñanza artística a las personas sin limitantes, ni exclusiones. Fue precisamente este ánimo de favorecer el desarrollo musical en amplios sectores sociales, lo que le permitió conquistar a melómanos atraídos por los deseos de tocar el violín.

La música como lenguaje universal, no necesariamente debe estar sujeta a una visión profesional de la misma. Su aprendizaje ofrece múltiples habilidades psicomotoras, auditivas, expresivas cognitivas que pueden favorecer a la concentración y versatilidad ya sea en niños, adolescentes o adultos.

 

¿Qué sugiere el Método Suzuki para los niños?

 

No es menos cierto que iniciar la práctica de un instrumento musical en edades tempranas tiene mucho a su favor. El niño se encuentra en pleno desarrollo de sus capacidades y, abordar la música conjuntamente a la adquisición de estas habilidades eleva las posibilidades para un aprendizaje mucho más rico y efectivo.

 

 

La relación alumno-maestro no es el único vínculo significativo en clase. La interacción y participación de los padres durante el estudio de un instrumento musical juega un papel muy importante. En ocasiones, como parte de una estrategia educativa, ellos también llegan a clase para aprender a tocar el instrumento. Existe aquí una conexión única entre padres e hijos que estimula la práctica diaria a través de la imitación e incitación.

 

¿Es posible aplicar este método en adultos?

 

El Método Suzuki no limita las posibilidades de adquirir práctica y conocimiento musical en edades más avanzadas. Decidir emprender el camino hacia el estudio de la música, ya sea de manera profesional o como hobby, te hará encontrar nuevas motivaciones y una visión diferente hacia diversos aspectos de la vida.

La música es utilizada muchas veces como terapia para el estrés, depresiones o falta de concentración por mencionar solo algunos padecimientos. Si eres joven o adulto, la clase puede ser un espacio en donde puedes retarte a lograr nuevas metas, donde puedes salir de la cotidianidad que absorbe tu tiempo. Puede convertirse en un instante realmente estimulante, productivo y beneficioso.

 

Conclusiones

 

Para comenzar las clases de violín es muy importante escoger a tu profesor, por eso la principal recomendación es pedir una clase de prueba siempre antes de decidirte por el mismo.

 

En violinclases.com ofrecemos una clase de prueba sin compromiso, así puedes comprobar si realmente es el profesor que buscas para ti o tu hijo.

 

Desde mi rol como maestro muchas han sido las experiencias positivas. Enfocar el estudio del violín desde una dinámica familiar, didáctica y educativa hace de la clase un espacio de creatividad, constancia y motivación, más que de rigor y frustración. El método Suzuki aboga por “educar el talento” y no limitar las oportunidades al talento innato o heredado como suele pensarse.

 

¡Nunca es demasiado tarde para comenzar! Explorar el potencial que llevamos dentro puede ayudarnos a elevar nuestra autoestima, autoconfianza, cultura y sensibilidad.

2 comentarios en “Método Suzuki en el violín”

  1. Pingback: Tocar el violín en grupo - Violín Clases

  2. Pingback: Consejos para buscar profesor de violín en Madrid - Violín Clases

Los comentarios están cerrados.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Ver política de cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar